Definiciones

logo

¿Qué se entiende por psicología jurídica?

     En la actualidad, no se cuenta aún con un consenso acerca del concepto de la psicología jurídica, por lo cual se procederá hacer un abordaje histórico de las definiciones más relevantes de este campo de la psicología.

Brown (1926) citado por Gutiérrez de Piñeres (2010), la define como:

     «Es la psicología aplicada a los casos de los tribunales, al crimen y su tratamiento, y al estado mental y los procesos.»

     Aunque esta definición abarca algunas de las áreas en que aplica actualmente la psicología jurídica, dentro de su ejercicio como profesional, se ha proliferado a otras funciones. Sin embargo, años después en el primer Simposio Internacional de Jerusalen, (1973) (citado por Ruiz y Rodríguez, 2008), se la definió como:

     «El estudio científico de la víctima de un delito, de su personalidad, de sus características biológicas, morales, sociales, y culturales, de sus relaciones con el delincuente, y del papel que ha desempeñado en la génesis del delito.»

     Si bien esta definición ya implica características de índole biológico, moral, cultural, psicologíco y social, se dejan de lado factores como la función, y el papel que tienen los entes relacionados con la psicología jurídica como los gubernamentales.

    Garzón (1989) (citado en Gutiérrez de Piñeres, 2010), define esta área como:

“Ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los
procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes), de la justicia y los procesos y
fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que se cristalizan en el marco ideológico de los sistemas judiciales” (p. 56).
     Sin embargo, con esta definición no se visibiliza el papel del victimario o delincuente, y   de implicaciones jurídicas, además de sólo dar espacio a las instituciones que se relacionan con este campo, y no las personas naturales que tienen que ver con éste tanto profesionalmente como sujetos particulares. Llegando a generalizar el campo sin hacer mención de las especializaciones del mismo, aunque se tiene en cuenta que por el contexto histórico, aún algunos de estos se encontraban en desarrollo o no habían surgido. 
Clemente (1997) (citado por Gutiérrez de Piñeres, 2010), toman en cuenta los aspectos mencionados anteriormente en su definición, es decir:
  «La Psicología Jurídica es el estudio de las personas y de los grupos en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos» (p. 25)
    Ahora bien, esta definición aunque sí tiene en cuenta la participación de los ciudadanos con implicaciones jurídicas,  no hace mención de factores nombrados en definiciones anteriores, como los entes judiciales y las áreas en las que se maneja la psicología jurídica.
      Se encuentra entonces, que Hoyos (2002) (citado por Gutiérrez de Piñeres, 2010), hace un abordaje más extenso, profundo y claro sobre las funciones tanto del profesional de esta área y como tal del campo de la psicología jurídica. Definiendo entonces que: 
     «La Psicología Jurídica es la psicología aplicada en el campo del Derecho que le ofrece al psicólogo un espacio de acción interdisciplinaria y le permite, a través de un acercamiento a dicho orden, asumir su ejercicio utilizando los instrumentos que le son propios, como la intervención individual o grupal, el psicodiagnóstico, la asesoría, la docencia y en ocasiones la evaluación institucional, en armonía con los elementos que le ofrece el campo jurídico como lo son: las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario, y el conjunto de individuos sujetos de obligaciones y derechos que, en forma procesal mediante litigio o, vextraprocesal mediante conciliación, lo hacen valer.»
     Por otra parte, Clemente (2010), señala que la psicología jurídica es:
 
«El estudio del comportamientode las personas y de los grupos de cara a crear normas y formas de convivencia social que permiten la convivencia, y consiguientemente el desarrollo de las personas en sociedad, normas que al tomar el cuerpo jurídico conforman el denminado derecho positivo, y se que se basan en los principios científicos verificados por la psicología social. La creación de dichas normas se guiara especialmente por la teoría de los valores y de la motivación, y verificara la posibilidad de que la futura norma cree conducencia, basandose para ello en las teorías de persuación y en el comportamiento colectivo. Asi mismo, instaurada la norma, la psicología jurídica estudia el comportamiento de los individuos en cuanto que se desemvuelve dentro de ambientes jurídicos y respetando normas jurídicas, y de la evolución de las sociedades, que implica el cambio a su vez de las normas». (P. 40)
     Para finalizar, y en relación a la definición anterior, el Colegio Colombiano de Psicólogos (2017), especifica el ejercicio del psicólogo jurídico como:
     «La psicología jurídica se constituye en un área aplicada de la psicología, que se refiere al conocimiento, argumentación y aplicación de los constructos y conceptos psicológicos en la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar implicaciones judiciales, jurídicas y legales; Propende por una actuación interdisciplinar con otros campos de conocimiento como el derecho, la criminología, la victimología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la antropología y coopera con la justicia en aras del respeto a los derechos humanos.»
     Como se ha podido apreciar  en este breve vagaje historico del concepto de ésta disciplina, aun quedan ámbitos que definición tras definición se retoman o se dejan de lado, sin llegar a un consenso. Sin embargo, en la actualidad es más claro cuál es el ejercicio del psicólogo jurídico en su campo de acción, sus herramientas de trabajo, y en sí la interdisciplinariedad que este requiere.
Se le sugiere al lector, hacer revisón de las líneas de tiempo sugeridas a continuación:

Referencias

Clemente, M. (2011). Fundamentos y principios de la Psicología Jurídica. El dercho, la psicologia y la psicología jurídica. p.p 40. Recuperado de: Madrid: España, Ediciones Piramide.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2017). Definición del Campo del Psicólogo Jurídico y Forense. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y-forense/93

Gutiérrez de Piñeres, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/679/67915140003/

Ruíz, J & Rodríguez, L. (2008).Estado del Arte en Psicología: Aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario. Recuperado de: extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/…/psicologia.pdf